Antropología y Humanidades
- Ecología de las ideas: vías para fomentar la apertura intelectual en un contexto cultural fuertemente ideológico. Abstracción, vulgaridad, eufemismos: formas de contaminación del lenguaje.
- Ecología de las relaciones interpersonales: el reconocimiento del otro como don (analizable a diversos niveles: internet, universidad, vida urbana). La relevancia de las formas. Noviazgo: el valor personal de la espera.
- Fe y ecología. La relevancia del concepto bíblico de creación para la protección del medio ambiente. La relación entre liturgia y cosmos en Joseph Ratzinger – Benedicto XVI. Magisterio reciente sobre la ecología: Juan Pablo II, Benedicto XVI y Papa Francisco.
- Antropología y ecología. Análisis de posturas antropológicas y éticas sobre el respeto a la naturaleza: utilitarismo, biocentrismo, especismo, hipótesis Gaia, feminismo ecológico, etc. La experiencia multisecular de las culturas indígenas: qué podemos incorporar a nuestra vida moderna de su relación con el medio ambiente.
- Nuevos proyectos ilustrados: el transhumanismo como proyecto de salvación intramundana. Naturaleza humana y el reconocimiento de sus límites: el eterno encanto del “superhombre”.
- Reponsabilidad y estilos de vida: ecología, actuar con responsabilidad de cara a los hombres de hoy de mañana. Los costos de la ruptura del “pacto generacional”: ¿qué ecosistema de valores legamos a los vendrán después?
- Ética de la vida, la familia y el matrimonio, y ética de la paz, la justicia y el respecto de la creación: ¿se ha divido la moral en dos partes? Benedicto XVI y su análisis de la situación moral actual (Discurso a los Obispos de Suiza, 9 de noviembre de 2006).
- La familia, “estructura fundamental” de la ecología humana: la propuesta del beato Juan Pablo II para fortalezar y promover el “primer ambiente de vida” de todo ser humano.
- Mirada y fotografía: cuando la relación con el entorno se convierte en acumulación de imágenes. Pautas para armonizar “captura” y mirada (analizable a diversos niveles: turismo, vida cotidiana, redes sociales…)
- Adicciones, o la sustitución de las personas por las cosas. La templanza como motor de la ecología humana (analizable a diversos niveles: internet, ocio, consumo). Consumismo y conservación de la naturaleza: la frugalidad de vida como un valor ecológico.
- Elogio de la desconexión: propuestas para armonizar relaciones personales y virtuales. Escuchar, valor en alza. La música como autocontaminación acústica: la necesidad personal del silencio.
Ciencia y medicina
- Cultivos transgénicos: cuestiones de salud, biodiversidad, eficacia para aumentar la cantidad de alimentos. Agricultura y ganadería orgánica. Pesticidas y conservación de la naturaleza.
- Impactos previsibles y observables del cambio climático. Modelos climáticos: certezas e incertidumbres. Cambio climático y movimiento de especies. Concepto de huella ecológica.
- Genética: qué depende de los genes y qué del medio ambiente. Evolucionismo: genética y determinismo ambiental. El hombre biónico: pautas para un desarrollo humano de la inserción de tecnología en el cuerpo humano. El respeto a los animales en la investigación biomédica.
- Estado ambiental del mundo: biodiversidad, contaminación. Recursos marinos. Recursos hídricos. La cuestión energética. La gestión de residuos: rentabilidad y responsabilidad.
- La relación personal médico-paciente. El papel personal de los equipos médicos en el cuidado paliativo de los enfermos terminales. Cuestiones de bioética: aborto, clonación, eutanasia, uso de embriones para investigación, etc.
- Estrés, automedicación, drogadicción, flexibilidad de horarios: el impacto de la violencia sobre el cuerpo en el propio desarrollo y en las relaciones personales.
Economía, Derecho, Política
- Ley natural: la naturaleza como criterio de objetividad jurídica. ¿Qué significa “existen cosas justas por naturaleza”? Naturaleza y razón práctica, guía para la determinación de “lo justo natural”. La ley y la vigencia social de los valores. Filosofía del derecho, ley natural y “ecología del hombre”.
- Técnica y ecología: ¿es el desarrollo sostenible? Discurso de Benedicto XVI en el Bundestag.¿Hay un paralelismo entre el respeto a la naturaleza del mundo físico y el respeto a la naturaleza del hombre?
- La lucha internacional contra el cambio climático. Los acuerdos de limitación de emisiones y el desarrollo económico. ¿Es la ecología un lujo que sólo pueden permitirse los países ricos? La constitucionalización del derecho al medio ambiente.
- El impacto ecológico como factor en las decisiones empresariales. El control de la contaminación mediante tasas e impuestos. El comercio de los derechos de emisión. Economía ambiental: cálculo de costes ambientales (ej. residuos nucleares); valoración económica de recursos naturales.
- Los catastrofismos ambientales. El debate generado por Bjørn Lomborg, ecología con datos y con la cabeza fría: The Skeptical Environmentalist. Measuring the Real State of the World.
- La discusión sobre los derechos de los animales; el proyecto Gran Simio: ¿cuáles son los límites? ¿cuánto pueden aproximarse a los derechos humanos? La discusión política y jurídica sobre espectáculos con animales.
- La regulación del uso de recursos naturales escasos. El derecho de uso del agua. La protección jurídica (penal y administrativa) de la flora y la fauna. La regulación de la caza y la pesca.
- La regulación del desarrollo urbanístico y la nueva ecología urbana. La regulación de la contaminación acústica y lumínica. La política de prevención de desastres naturales.
- El movimiento ecologista: raíces y líderes. Impacto sobre la legislación. Ecología y política: el nacimiento y desarrollo de los “partidos verdes”. La Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo: la Declaración de Río de 1992.
- Capacidad de carga del planeta: medio ambiente y crecimiento de la población. El medio ambiente como base para el control de la natalidad: Elhrich y otros.
- Estrategias ecológicas: la iniciativa local frente a los esquemas globales; las asociaciones civiles frente al activismo político y a las campañas a gran escala. “Oikofilía”, amor a la propia casa. La influencia positiva del sentido de pertenencia familiar en la preservación del medio ambiente.
- La tutela de la armonía entre el desarrollo profesional y las exigencias de la vida familiar.
Comunicación
- Catastrofismo en los medios: ¿ficción o realidad de los desastres ecológicos? Las ventajas de la velocidad de la información en las catástrofes naturales y las crisis humanitarias.
- Familia y comunicación: el movimiento francés La manif pour tous (LMPT), un caso sorprendente de unión de fuerzas muy diversas para reivindicar los derechos de los niños a tener un padre y una madre (estudios de estrategia, comunicación, etc.)
- Cine y ecología humana. Dos miradas al papel del hombre dentro del cosmos: El árbol de la vida (Terence Malick) y Avatar (James Cameron).
- Por un auténtico sentido del humor: análisis de productos de éxito que no rayan en la vulgaridad o el cinismo. Lo natural en la poesía y la creación literaria.
- El carácter transcultural de la retórica: ¿Existe una forma humana de comunicación que podríamos llamar universal porque responde a las exigencias fundamentales de la persona?
- La divulgación científica como herramienta de la conciencia ecológica.
- Periodismo de investigación: las empresas ante los delitos ecológicos. National Geographic, su influencia en la revolución ecológica.
- Publicidad y valores ecológicos de las marcas. La defensa del medio ambiente en la reputación de una marca comercial. Publicidad y límites: la sobrecarga de información.
Arte, Arquitectura e Ingeniería
- Diseñar con la naturaleza: Gaudí y la originalidad de los orígenes. Arquitectura y genética. ¿Qué aprendemos a partir del funcionamiento de la naturaleza? Nuevos materiales, técnicas que usan los animales para guiarse, para comunicarse, etc.
- La naturaleza en el origen de la pintura. La música como exaltación de la naturaleza. Realismo y utopía artística en torno a la naturaleza.
- City mouse: nacer, vivir y morir en una gran metrópolis. Espacios de oxigenación en las grandes ciudades: estudio de casos y propuestas.
- Energías renovables: el mix energético. Valoración de la energía eólica, solar, de mareas, de biomasa. Urbanismo y concepción del medio ambiente. La vivienda ecológica: bajo consumo. Recuperar la escala humana de la ciudad. Volver al valor del uso humano.
- Arquitectura y medio ambiente. Soluciones de geoingeniería para el cambio climático. Técnicas para reducir la contaminación aérea, terrestre y marina.
- Producción industrial de menor consumo energético: electrodomésticos, coches híbridos, aviones de menor consumo, etc. Ordenadores biológicos. Inteligencia artificial: ¿sustituimos al cerebro?